2- Marco legal y normativo

Primero debes completar 1- Introducción: conceptos antes de ver esta lección

LEY 1/2025 SOBRE EL DESPERDICIO ALIMENTARIO

Es la primera ley en España que regula la prevención del desperdicio alimentario de forma obligatoria. Entró en vigor en abril de 2025 y aplica a toda la cadena alimentaria: desde el productor hasta el consumidor final. Con esta ley se quiere dar respuesta al ODS 12 «garantizar patrones de consumo y producción sostenible».

Afecta a empresas de producción, transformación, distribución, hostelería, restauración, colectividades y comercios. Establece una serie de medidas adaptadas a todos los establecimientos afectados.

Para acompañar las medidas legales, existen materiales de apoyo muy prácticos.
Uno de ellos es la guía elaborada por el GOBIERNO DE ARAGÓN, que ofrece consejos aplicables tanto en entornos domésticos como profesionales.

FINES ESPECÍFICOS DE LA LEY

Para lograr sus objetivos, la Ley 1/2025 establece una serie de fines específicos que orientan las actuaciones de todos los agentes implicados en la cadena alimentaria:

a) Disminución del desperdicio

Reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos a lo largo de toda la cadena agroalimentaria, mediante una gestión más eficiente de los recursos y fomentando la economía circular.

b) Definición clara

Establecer una definición oficial y común de lo que se entiende por pérdida y desperdicio alimentario, en cada fase de la cadena.

c) Donación con garantías

Fomentar la donación y redistribución de alimentos, garantizando en todo momento la seguridad alimentaria y la trazabilidad de los productos.

Desperdicio de alimentos, afectación directa a la Tierra - Punto Medio

d) Investigación y causas

Analizar las causas y consecuencias del desperdicio, favoreciendo la investigación e innovación orientadas a su prevención y reducción.

e) Medición rigurosa

Promover la medición cuantitativa y cualitativa del desperdicio alimentario en todos los eslabones del sistema. Esta medición deberá actualizarse periódicamente y basarse en una metodología común, que permita comparar datos a nivel local, autonómico, nacional y europeo.

Las Comunidades Autónomas pueden establecer la obligación de realizar estas mediciones dentro de su territorio.

f) Apoyo a la logística solidaria

Establecer mecanismos para que entidades sociales sin ánimo de lucro puedan recibir apoyo público (económico y logístico) para facilitar la donación: transporte, almacenamiento, transformación, etc.

¿QUÉ ESTABLECE LA LEY?

  • Jerarquía de uso del alimento: prioridad al consumo humano.
  • Obligación de tener un plan de prevención del desperdicio.
  • Fomento de la donación de excedentes.
  • Medición del desperdicio y reporte.
  • Sanciones: pueden alcanzar hasta 500.000 € en caso de incumplimiento grave.

¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS?

FORMAR PARA ACTUAR: Cuanto más sepamos sobre el desperdicio alimentario, más herramientas tendremos para evitarlo. Una buena formación ayuda a tomar decisiones coherentes y responsables cada día.

PLANIFICAR PARA NO TIRAR: Cada empresa tiene que tener un plan claro con el fin de detectar el desperdicio, sus causas y como evitarlo; utilizando prácticas adaptadas a su realidad.

ACTUAR CON ORDEN: Antes de tirar, existen muchas opciones: evitar que sobre, donar los excedentes que estén en buenas condiciones, reaprovechar lo que se puede y como última alternativa: TIRAR.

DESPERDICIO CERO, PASO A PASO: Este requisito no es algo que se logra de un día para otro, pero sí que permite avanzar hacia un sistema sin residuos evitables.

APROVECHAR CON INTELIGENCIA: No se trata solo de no tirar, si no de usar los recursos de manera eficaz: comprar justo, almacenar correctamente, cocinar con previsión y reaprovehcar lo que no se consume.

PEQUEÑOS GESTOS QUE SUMAN: Cosas simples como revisar las fechas, ajustar las raciones o permitir que el cliente se lleve las sobras.

Volver a: Curso ley desperdicio alimentario